miércoles, 1 de julio de 2015

Mutaciones

Como en todas las especies, en los periquitos también existen una series de mutaciones en ellos. Las más comunes son las conocidas como -inos. Realmente se les llama mutaciones porque son diferentes, no porque este mal formados ni nada por el estilo.
A este grupo de -inos pertenecen los Lutinos y los Albinos. La única diferencia que existe entre estos periquitos y los "normales" es que estos han perdido la pigmentación, es decir no poseen la melanina negra en su plumaje. Además de no poseer los rasgos típicos de los periquitos que son las ondulaciones en ese tono negro por toda la cabeza y alas, estos periquitos tienen los ojos rojos, debido a que al no poseer la melanina que les da el color negro cuando la luz les incide en los ojos lo que se ve son los vasos sanguíneos que hay en su ojo, por eso nos parece que tienen los ojos rojos. Las patas y la cera tampoco es igual a la de los demás periquitos ya que en los machos las patas y la cera serán de un tono rosáceo mientras que para las hembras será un tono más tostado.
Esta clase de mutación está directamente ligada al sexo, es decir los machos pueden ser o portar el gen mientras que las hembras o lo son o no lo son, no son portadoras.
La mutación ino no afecta a todos por igual, ya que dependiendo de la "linea" (linea verde o azul) del periquito esté podrá ser totalmente amarillo (lutino) con los ojos rojos si es de la linea verde o totalmente blanco con los ojos rojos si es de la linea azul (albino).
Ahora explicaré brevemente cada una de estas dos variedades.

Lutinos: Son en toda su totalidad amarillos, con los ojos rojos y el iris claro. Las patas son de un color rosáceo. En los machos la cera es de un tono rosa mientras que en las hembras se parece a un marrón clarito.

Albinos: Son en toda su totalidad blancos, con los ojos rojos y el iris claro.Las patas son de un tono rosáceo y el pico posee un matiz amarillento. En los machos la cera es de un tona morado mientras que en las hembras tienen un tono marrón.

Cabe destacar que estos periquitos al no tener la melanina natural en sus ojos son muy sensibles a la luz por lo que habrá que proporcionarles en la jaula un espacio con sombra para que se encuentren a gusto.

Para la cría estos periquitos son igual de válidos que los demás, la única diferencia es que la descendencia puede salir con colores variados si no se juntan inos con inos. Si por ejemplo juntamos a un Lutino con uno azul puede que nos salga un periquito con los ojos rojos mitad amarillo mitad azul. Así es como se consiguen colores tan vistosos.

Aquí podemos observar a un Albino (izquierda) y a un Lutino (derecha).

lunes, 29 de junio de 2015

Distinguir el sexo de nuestro periquito

En los periquitos a diferencia de otras aves es bastante sencillo distinguir entre machos y hembras, ya que el color de la cera nos dará el veredicto.
La cera es la parte superior del pico en el que se encuentran los orificios nasales.
En los machos la cera a partir de los 4 meses se vuelve de un color azul, mientras que en las hembras la cera variará entre un rosado-blanquecino a un marrón según si está en celo o no. Si nuestra periquito está en celo el color de la cera será un marrón pálido mientras que si no lo está será un color rosado.
Esta manera de diferenciar el sexo solo es válida para periquitos con más de 4 meses de edad, pero si estamos interesados en diferenciar el sexo antes de esta edad existen otras pautas.
En las crías de periquitos a partir de los 15 días la cera empieza a tomar un color rosado totalmente en los machos y un rosado parcial, dejando los alrededores de los orificios nasales blancos, en las hembras.
Si por algún motivo no es posible distinguir el sexo de nuestros periquitos por el color de la cera existe otro método que es más complicado pero igual de eficaz. Este consiste en agarrar delicadamente al periquito en nuestra mano y palpar la zona del vientre bajo con uno de nuestros dedos. Si al palpar notamos una cavidad se tratará de una hembra ya que este hueco es necesario para la puesta de los huevos. Por eso en los machos nunca lo notaremos ya que ellos no ponen huevos por lo que no necesitan esta cavidad.
Estas son las maneras de distinguir el sexo de nuestros periquitos. Si tenéis alguna duda no dudéis en dejar un comentario.
Aquí os dejo unas fotos para que os ayude a distinguir el sexo de vuestro periquito.



Hembra bebe



Hembra en celo


Hembra sin celo



Macho bebe



Macho adulto

Elección de nuestro Periquito

Una vez elegida la jaula en la que nuestros periquitos pasaran la mayor parte de su vida debemos elegir a nuestro amigo.
En la elección no nos podemos basar únicamente en el color que más nos gusta, sino que también se hay que fijar en unas pautas que explicaré a continuación.
Debemos ser cautos y observar a todos los periquitos de la tienda durante unos minutos para fijarnos en que el periquito que nos gusta no padece ninguna enfermedad ni ninguna lesión. Deberemos observar que se mueve con soltura y que no está hinchado. Puesto que un periquito con una pata/ala rota no se moverá como los demás. Un periquito hinchado es síntoma de que padece alguna enfermedad, puede ser desde una gastroenteritis hasta una enfermedad más grave que pueda acabar con la vida del animal.
Así es que deberemos fijarnos en varias cosas y no solo en el color que más nos agrada. Hay que darse cuenta que el animal que compremos no se va a poder devolver en la tienda puesto que los animales no son meros objetos, sino seres vivos.
Ahora, os aconsejo que si vais a tener la jaula en exterior no compréis los periquitos en una tienda de animales, puesto que, por mi experiencia, detecté que estos animales vienen de estar un local cerrado y con calefacción por lo que sufrirán mucho si de un día para otro pasan de vivir de interior a exterior.
Una vez realizado todos estos puntos podréis elegir entre los candidatos el que más os guste.

domingo, 28 de junio de 2015

El hogar de tu periquito

Antes de adquirir uno o varios periquitos tenemos que buscarles un hogar. Como poca gente puede ofrecerles una amplia pajarera os voy a recomendar unos tipos de jaula en las que vuestros periquitos podrán desenvolverse con naturalidad.
Lo más importante de la jaula es que debe ser rectangular ya que los periquitos se orientan por las esquinas y en una redonda esto no es posible. Otro punto a favor de las rectangulares es que los periquitos vuelan en horizontal y no en vertical por lo que es importante comprar o hacer una con unas medidas mínimas. De ancho deberá tener 50cm, de largo 1m y de alto 50cm. Todo esto como mínimo y para uno o dos periquitos. En las tiendas se venden jaulas conocidas como "jaulas de cría" que valen perfectamente para albergar a nuestra pareja de periquitos. Estas jaulas traen un separador para poder dividir la jaula en dos, Esto es recomendable para que si en algún momento tenemos que separar a uno de nuestros periquitos podemos poner el separador y así no tener que comprar otra jaula. Pero no os recomiendo tener más de dos periquitos en una jaula de cría ya que se les quedaría pequeñas. Cuantos más periquitos tengamos más grande deberá ser la jaula. Tampoco es recomendable comprar jaulas con forma de casas o con formas que a nuestros ojos puedan resultar muy vistosas pero que no serán muy útiles para nuestros periquitos. Por lo que sigo recomendando comprar una jaula con un tejado plano y con las medidas ya dadas. Otro punto muy recomendable es hacer nosotros la jaula pudiendo elegir nosotros las medidas que queramos. Esto sale más barato que comprarla y pasaremos un agradable momento de manualidades.
Una vez realizada la jaula tendremos que colocar unas barras, preferiblemente de arboles frutales. Ya que además de utilizarlas para posarse las utilizarán para afilarse el pico y recortarse las uñas. No son recomendables las barras de plástico que suelen traer las jaulas compradas puesto que tienen la misma medida en toda la barra y el periquito tendría siempre las patas dobladas de la misma manera, las ramas de frutales son irregulares por lo que evitaríamos este problema, además en las barras de plástico no tendrían la posibilidad de recortarse las uñas ni afilarse el pico. No es necesario colocar demasiadas ramas porque no estaríamos haciendo un bien a nuestros periquitos sino todo lo contrario ya que estaríamos ocupando su espacio de vuelo.
Lo que si no debería faltar en una jaula para periquitos es un columpio. Le encanta. Se pasarán horas columpiándose en el.
Además de barras y columpios no pueden faltar  varios comederos y varios bebederos. El número de estes variará dependiendo de los periquitos que tengamos. Para una pareja lo recomendable sería dos comederos y dos bebederos, para que ambos puedan comer y beber al mismo tiempo y  no haya disputas.
Esto es básicamente todo lo que se puede decir sobre el hogar de los periquitos, a continuación adjunto fotos de jaulas compradas y caseras que sí sirven.


Introducción

Hola a todos! Bienvenidos a nuestro humilde blog. Si estás aquí es porque buscas información sobre nuestros amigos los periquitos.
Antes de nada hay que hacer una breve introducción sobre estos animalitos. Como ya sabes el nombre completo es "periquito australiano" y eso se debe a que son originarios de Australia. Aunque también hay otra variedad de periquitos, menos común, los "periquitos ingleses". Estos se diferencian de los australianos únicamente en que de tamaño son un poco más grandes, por lo demás son totalmente iguales. Así que si tienes un periquito inglés este blog también te puede ser útil.